PRIMER PERIODO

Ramas de la filosofía:
- Metafísica: Trabaja con las preguntas que se relacionan al ser, el mundo, Dios, la realidad y la existencia. Llamada por Aristóteles la filosofía primera, proviene del griego μετὰφυσικά.
- Ontología: Disciplina que estudia el ser, comprendido como una característica común a todas las cosas. Viene de los términos griegos οντος, ontos, que significa ser o ente, y λóγος, logos, que significa estudio o tratado.
- Lógica: Estudia los procesos de pensamiento mediante los cuales pueden obtenerse conclusiones a partir de premisas. Viene del griego λογική, que significa que poseen razón, intelectual, argumentativo.
- Ética: Trabaja con las preguntas éticas y morales, como las preguntas por la virtud, el deber o el bien. Viene del griego ἠθική, que significa costumbre, moral.
- Estética: trabaja con las preguntas por la belleza y por qué es el arte, entre otras. Viene del griego αἰσθητική, que significa dotado de percepción o sensibilidad.
- Epistemología: Se pregunta por su origen y
la manera en la que se obtiene, independientemente del mundo. Viene del griego ἐπιστήμη,
significa estudio o conocimiento, y λόγος, que significa ciencia, estudio o
tratado.

Definición esencial de filosofía
La filosofía es "El conocimiento de la totalidad de la realidad, por sus causas ultimas, adquirido por la luz de la razón" -Aristóteles
La frase describe la filosofía como una disciplina que busca entender la realidad en su totalidad, investigando las causas más profundas y fundamentales de todo lo que existe, utilizando la razón como herramienta principal. Del cual su objeto de estudio va a ser lo material (hombre, cosmos) y lo inmaterial (Dios, ideas y alma/esencia).
La filosofía: Actividad naturalmente humana
La filosofía es la actividad naturalmente humana de hacerse preguntas y reflexionar sobre el mundo, la vida, y nuestras experiencias, buscando entender su significado y como vivir de manera más plena.
La filosofía surge gracias al hombre, ósea todos somos capaces de filosofar. Surge en la antigua Grecia en el siglo VI a.c. en Mileto (actual Turquía).
Ramas de la filosofía: cuáles son y sus características (humanidades.com)
Estética: Descubre el Origen Fascinante de una Palabra que Transforma | Actualizado octubre 2024 (doctoraballestero.es)
La teoría de las formas de Platón: definición y ejemplos | Estudyando
La admiración como origen del filosofar
La admiración, o el asombro, es considerada por muchos filósofos el origen del filosofar. Hablaremos de dos cosas, la praxis filosófica, y la filosofía como reflexión sistemática:
Praxis filosófica: es lo que conlleva a pensar en algo. Además, de que s epone en practica en la vida cotidiana. Surgió con el Homo Neanderthal.
La filosofía como reflexión sistemática: Se refiere a hacer un profundo estudio sobre los temas. Surge en Mileto el siglo VI a.c.
Ahora hablaremos sobre el tema principal:
La admiración como origen del filosofar
La filosofía surge por la admiración, lo que nos lleva al deseo de saber. La admiración implica la deshabituación, ósea salir de lo acostumbrado y querer conocer la verdad.
La admiración se da principalmente en los niños porque para ellos todo es nuevo, y tienen curiosidad, lo que nos lleva a querer llegar a la verdad.
Como dijo Aristóteles "Es indigno del hombre no acceder al conocimiento al cual esta llamado", aquí nos dice que el hombre debe deshabituarse de las cosas, ya que, si no se busca el conocimiento, significaría renunciar a la parte esencial que significa ser humano.
Para no ser indigno nos debemos admirar, y esto tiene dos momentos:
- Acto inicial de sorprenderse: sacudir los ánimos de la persona.
- Exploración o conocimiento: Análisis de las cosas.
Sócrates y la salida de la zona de confort
Sócrates hacia salir de la zona de confort a las personas con las que aplicaba su dialéctica, así fuera la mayéutica como la ironía socrática, en donde les hacia ver que estaban equivocados en su pensamiento u posición, haciéndolos explorar otros caminos.
El ocio filosófico
El ocio filosófico se refiere a un tipo de ocio que va más allá del simple entretenimiento o la relajación pasiva. Es un tiempo dedicado a la reflexión profunda, la búsqueda de la verdad y la exploración de cuestiones fundamentales sobre la realidad, la moralidad y la naturaleza humana.
Vamos a ver dos puntos de vista: Estoicos y epicúreos.
Epicúreo: ''No intervendrá en la política el sabio, a no ser que algo le sobrevenga''.
Zenón de Citio: ''Intervendrá en la política, a no ser que algo se lo impida''
Epicúreo enfoca el ocio desde un proyecto de vida para el cual se deberá vivir en paz. Según Epicuro, la política sólo puede afectar de mala manera al hombre, por eso debe alejarse. De hecho, el mismo Séneca nos dice que si la política está tremendamente corrompida, el sabio no debe servir a la política en esas condiciones. En efecto, nadie se navega en un barco que está roto e innavegable.
Por otro lado, tenemos a los estoicos diciendo que hay que actuar por medio de un motivo. Claro, entrar a la política es acción, es decir, hacer algo por los demás lo cual es muy importante. Necesitamos tanto la vida contemplativa como la vida de actividades. Recordemos que los mismos filósofos estoicos nos decían que el hombre debe entregarse de lleno a la naturaleza.
Filosofía Apuntes: Lucio Anneo Séneca - Sobre el ocio (50 d. C.). (filosofiapuntes.blogspot.com)
Los métodos filosóficos

Los métodos filosóficos son enfoques o procedimientos sistemáticos que los filósofos utilizan para investigar, analizar y reflexionar sobre cuestiones filosóficas. Estos métodos ayudan a formular preguntas, construir argumentos y llegar a conclusiones fundamentadas en el razonamiento lógico y crítico.
- Método dialectico: G.W.F. Hegel fue el que lo llevo este método adelante. Se centra en el diálogo como elemento primordial para el acceso al conocimiento.
- Método hermenéutico: Su precursor Friedrich Nietzsche. Tiene como base principal la interpretación de textos y tiene como punto de inicio los conocimientos aportados por la fenomenología.
- Método fenomenológico: Fue un movimiento filosófico fundado por Edmund Husserl. Estudia las estructuras que reciben y dan forma a la experiencia subjetiva
- Método cartesiano: Propuesto por rene descartes. Se basa en la duda metódica y el uso de la razón y la lógica para alcanzar la verdad y la certeza en el conocimiento.
- Método socrático: Desarrollado por Sócrates. Es una manera de argumentar entre dos personas de forma cooperativa para estimular el pensamiento crítico en ambos individuos.
Métodos filosóficos: cuáles son y sus características (lifeder.com)
▷ Método Cartesiano y Reglas del método de Descartes (amorporlasabiduria.com)
- método Dialectico: G.W.F. Hegel fue el que lo llevo este método adelante. El método dialéctico es uno de los enfoques más antiguos de la filosofía, desarrollado por filósofos como Sócrates, Platón y Hegel. Este método implica un diálogo entre dos o más personas que tienen puntos de vista opuestos sobre un tema. A través de este diálogo, se busca alcanzar una síntesis o comprensión más profunda del tema en cuestión.
- Método Hermenéutico: Su precursor Friedrich Nietzsche. El método hermenéutico se utiliza para interpretar textos y discursos, especialmente aquellos que son ambiguos o difíciles de entender. Este enfoque implica una lectura cuidadosa y reflexiva del texto, teniendo en cuenta su contexto histórico y cultural.
- Método fenomenológico: Fue un movimiento filosófico fundado por Edmund Husserl. La fenomenología es un enfoque filosófico que se centra en el estudio de la experiencia consciente y los fenómenos tal como se presentan en la conciencia. El método fenomenológico involucra la suspensión de juicio y la observación cuidadosa de la experiencia directa sin preconceptos ni suposiciones.
- Método cartesiano: Propuesto por rene descartes. El método cartesiano se basa en la duda metódica y el uso de la razón y la lógica para alcanzar la verdad y la certeza en el conocimiento.
- Método socrático: El método socrático es un método de eliminación de hipótesis, en el sentido de que se encuentran mejores hipótesis al identificar y eliminar constantemente aquellas que conducen a contradicciones.
¿Qué es el método cartesiano? - Factor Aprendizaje